“under”, “in front of”, “next to”, “behind”, etc…
Tremendamente liosos, incluso para muchos que se dicen bilingües en sus CVs 🙂 , pero llegados ya a este punto veo necesario aprenderlos. Por otra parte, dan mucho juego y dinamismo a la hora de hacer ejercicios.
Lo mejor, practicar con ejemplos. Para botón una muestra:
Al hilo de este ejemplo, un juego que recomiendo sería: cojan físicamente una caja vacia y un juguete del gusto de su alumno (en mi caso realmente un “teddy bear” 🙂 ). Vayan colocando el osito en las diferentes posiciones y pregunten “Where is the teddy bear?”. Conforme su alumno coja confianza y no cometa errores en las respuestas aumente el ritmo de las preguntas para ir tomando musicalidad y haciendo que el “network neuronal” vaya asimilando estos nuevos conceptos. Pueden también practicar a la inversa: pidan “put the teddy bear behind the box, please” y que su alumno lo vaya cambiando de posición.
Lo pasarán bien.
Otro ejercicio con vocabulario más complejo es el siguiente:
Para no liarnos demasiado, pedí a mi hijo que con cada frase que fuera coloreando los objetos y así poder diferenciar claramente la posición del uno con respecto al otro.
En realidad este ejercicio se puede introducir más tarde pero a nuestro “árbol” del conocimiento le estamos añadiendo cada vez más y más ramas (estructuras gramaticales), por lo que se va haciendo necesario ir añadiendo cada vez más y más “hojas”, es decir léxico, que nos anime y que enriquezca cada vez más los ejemplos. La extensión del vocabulario servirá asimismo para poder posteriormente entrar con fuerza en la lectura de cuentos.
—————————————————-
Soporte audiovisual Gogo’s adventures –> Capítulos 21 “Where is Gogo?” (ver enlace aquí)
—————————————————-
Me puede mandar la respuesta
Me gustaMe gusta