Si queremos cruzar un rio donde no hay puente, todos queremos ir pisando en los mejores troncos. Que estén bien asentados, que no nos resbalemos, que no se nos conviertan en un cocodrilo que nos zampe 🙂
En un post precedente hablaba del fracaso de la formación oficial, la formación reglada en academias, del gasto económico que ello conlleva.
La explicación a este fracaso es simple: salvo excepciones, se pierde el tiempo
¿Y por qué se pierde el tiempo? La respuesta depende de varios factores:
- Demasiados alumnos en clase, no pueden participar lo suficiente y además se crea jaleo entre los compañeros (en español, naturalmente)
- Profesores no suficientemente preparados, repito que salvo excepciones. No solo en la metodología del inglés, sino también en el trabajo con niños. No se puede poner a un profesor de adultos a dar clases a niños si sus habilidades no están contrastadas
- Profesores no suficientemente motivados. Porque no es el trabajo de sus sueños, porque ganan poco,…
- Alumnos no suficientemente motivados. Están recibiendo una cantidad de información que les es extraña y no se les ha avisado del esfuerzo que tienen que poner de su parte, de lo importante que para su futuro es el conocimiento que van a recibir
Los padres que no hablen ni una palabra de inglés… bueno, pues tendrán que confiar en los recursos que puedan encontrar, ya sean profesores particulares o academias. Ahora bien, los padres que sí habláis inglés,… ejem, si me lo permitís… no tenéis excusa.
Lo que nuestros hijos aprenden con el desarrollo cerebral aun en la infancia vale su peso en oro. Para mí, metafóricamente hablando, es como si jugáramos una partida “contra el reloj”, biológico en este caso 🙂 . Se nota mucho por ejemplo en el acento: por debajo de cierta edad las personas aprenden a pronunciar mucho mejor. Es por esto, entre otras cosas, que me planteo el proceso de aprendizaje con un ritmo alto. Quiero que mis hijos absorban los conocimientos en la edad en la que mejor se retienen. Me gustaría además que entraran en la adolescencia con una autonomía ya suficiente para que se desenvuelvan bien en el mundo de las tecnologías de la información. Que si tienen que hacer un trabajo en clase sobre , qué sé yo, las “placas tectónicas”, que busquen en internet, en inglés, la información. Porque la van a encontrar mucho más detallada y de mejor calidad que en castellano.
Y como quiero asegurarme de que el proceso de aprendizaje llegue a buen puerto, sin cocodrilos 🙂 , pues me ocupo personalmente… enseño inglés a mis hijos en casa